
¡En este artículo de blog puedes leer la transcripción abreviada de nuestro Flexcast el Podcast sobre #flexibleresourcing y #flexiblework! Este tercer Flexcast es una conversación con nuestro invitado Martijn Arets, Experto en Plataformas.
Gabi: Hola a todos y bienvenidos al Flexcast. El podcast que profundiza en el tema de los recursos flexibles y el trabajo flexible. En varios episodios a lo largo de las próximas semanas, destacaremos diferentes ángulos respondiendo a preguntas sobre las ventajas, los retos, las tendencias, la tecnología y el futuro del trabajo flexible.
En los dos primeros episodios explicamos brevemente en qué consiste la contratación flexible. Si aún no lo has hecho, te invitamos a escuchar los dos primeros episodios para ponerte al día con el concepto y descubrir lo que significa y hace para las empresas.
En los próximos dos episodios, nos centraremos más en el lado de los trabajadores de plataformas flexibles. Me llamo Gabriella y soy la presentadora de Flexcast. Hoy están conmigo Wiggert de Haan, cofundador de Roamler, y nuestro invitado Martijn Arets, experto en plataformas. Como experto en plataformas, Martijn examina la evolución del mercado, desafía a los interesados en las plataformas, expone dilemas y tiene una visión clara del futuro del trabajo.
El invitado perfecto para intentar encontrar una respuesta a la pregunta de este episodio: ¿Cuáles son las tendencias actuales en torno a la economía de las plataformas y sus usuarios?
¿Quién está preparado? Empecemos. Bienvenidos Wiggert y Martijn y gracias por acompañarnos hoy. Martijn, eres un experto en economía de plataformas, ¿puedes describir brevemente lo que haces a diario?
Martijn: Gracias por recibirme. Y sí, la base de lo que hago es investigar sobre diferentes temas de la plataforma. También participo en debates con todas las partes interesadas. Pienso mucho en plataformas, escribo sobre plataformas a diario. Así que lo que hago en general es analizar diferentes cuestiones en una plataforma, y la economía gig, y sobre todo centrándome en la pregunta, vale, cómo hacer que una economía de plataforma funcione para todos.
Gabi: ¿Por qué decidiste sumergirte en el mundo de la economía de plataformas?
Martijn: Puede que sea una ruta extraña, pero tengo experiencia en marketing y eventos y en 2010 dejé mi trabajo para seguir mi sueño. Así que viajé durante cinco meses en una vieja furgoneta Volkswagen T2 por Europa, hablando con los líderes de 20 grandes marcas europeas como Alessi, Lego, Manchester United, Mini, Adidas, Skype. Cuando volví a casa, monté mi propia empresa y escribí un libro, Brand Expedition, sobre mis entrevistas con las marcas.
Gabi: De acuerdo. Y tengo curiosidad, porque su interés comenzó con crowdfunding, pero ahora se ha desplazado hacia más de trabajo a través de plataformas de una manera crowdsourced, Supongo.
Martijn: Lo que más me interesa es que el crowdfunding es una plataforma que conecta la oferta y la demanda, crea confianza y facilita las transacciones. A partir de ahí, me interesé mucho más por la economía de plataformas, porque este modelo funciona en diferentes mercados.
Gabi: ¿Y por qué crees que la gente elige trabajar a través de plataformas, Martijn? ¿Cuáles son sus motivos y qué oportunidades les brinda?
Martijn: Creo que lo mejor que puedes hacer es preguntárselo a ellos mismos. Pero lo que escucho de la gente que trabaja a través de plataformas es que les gusta mucho la flexibilidad y la autonomía que les da trabajar a través de una plataforma, porque normalmente los procesos organizativos se centran en el proceso y la organización, y no en el individuo.
Gabi: Hiciste una acción de crowdfunding para tu libro hace diez años, pero además de eso, ¿has trabajado tú mismo a través de alguna plataforma?
Martijn: No he trabajado a través de plataformas. Sí contraté a gente a través de plataformas y también en las distintas secciones de las plataformas. He invertido en unos 400 casos diferentes sólo para aprender cómo funciona el proceso. También hice un total de 4 campañas de crowdfunding con economía colaborativa.
Gabi: Wiggert, según tu experiencia, ¿también escuchas estos motivos de los trabajadores de plataformas? ¿La flexibilidad y la autonomía de las que hablaba Martijn?
Wiggert: Creo que la flexibilidad en casa y hay muchas otras razones, por ejemplo, la gente también puede desarrollarse muy bien a través de plataformas. Así que hacer las tareas para las que eres realmente bueno, que también es autonomía, por supuesto. Así que sí, creo que esas son las razones más importantes para que la gente trabaje a través de plataformas.
Gabi: Y Martijn, por supuesto, todo nuevo desarrollo tiene sus retos. A qué retos se enfrentan los trabajadores de plataformas?
Martijn: Creo que el reto es que el trabajador de plataforma no existe igual que el autónomo o el empresario o lo que sea. Es una población muy diferente. Algunas personas lo utilizan como ingreso principal, otras sólo como dinero adicional para comprar cerveza. Así que lo que se ve en general en los retos de la economía gig son el impacto del algoritmo en la asignación de trabajo a las personas.
Gabi: Wiggert, ¿cómo crees que las plataformas pueden afrontar estos retos?
Wiggert: Creo que hay distintas formas de afrontar los retos y, por supuesto, depende del trabajador de plataforma con el que estés tratando, porque como ha mencionado Martijn, hay distintos tipos de trabajadores de plataforma. Pero creo que, en general, tenemos la obligación de ayudarles en lo que podamos para que trabajen de forma segura y bien fundamentada. Así que, por ejemplo, si podemos proporcionarles seguros o ayudarles a ahorrar para más adelante, son cosas que deberíamos tener en cuenta sin poner en peligro su libertad.
Martijn: Creo que las plataformas empresariales tienen sus propios retos y también preguntas. ¿Qué hacemos? ¿Qué no hacemos? Creo que lo que realmente es típico de las plataformas es tener una actitud de facilitar al trabajador. Una plataforma es una especie de intermediario entre un grupo muy grande de oferta y demanda, y como las plataformas son realmente los nuevos intermediarios dentro de este mercado normalmente fragmentado, también hay oportunidades para explotar realmente estos beneficios de la cualificación.
Gabi: Pero en general, lo que oigo es que los trabajadores de las plataformas tienen un montón de beneficios de trabajar a través de estas plataformas y que son realmente centrales en los modelos de negocio de estas plataformas, ¿verdad?
Martijn: Sí y no. Creo que siempre depende de las plataformas. Y con las unidades de trabajo también hablo de que algunos tipos de trabajos de plataforma son el tipo de trabajo que ya era precario antes de las plataformas y siempre será un trabajo precario como la limpieza del hogar o la entrega de comida y la posibilidad de que la situación en los mercados ya era mala y, por supuesto, eso no da realmente a las plataformas la libertad de ser también un mejor empleador.
Wiggert: ¿Qué opina de cómo reaccionan los sindicatos en esas plataformas? Por ejemplo, ¿en la ayuda a los hogares?
Martijn: Creo que están eligiendo el camino fácil, defendiendo que tener un contrato es lo mejor que te puede pasar como trabajador. En realidad están promoviendo el modelo de las agencias de trabajo temporal. Así que lo que están defendiendo diciendo, vale, mientras contrates a gente, todo está bien. Y esto es algo que no sólo se aplica en el entorno de la plataforma, sino también en el entorno del trabajador sobre todo. Digamos que en el almacén de Amazon o bol.com también hay mucha tecnología y algoritmos que toman decisiones sobre el trabajador. Así que lo que creo es que los sindicatos no asumen la responsabilidad de poner los verdaderos problemas en la agenda y sólo se centran en algunas cuestiones que son, no la solución. También lo entiendo, porque es más fácil llamar la atención de los medios de comunicación cuando ganas un juicio, pero al final, la pregunta es, vale, pero ¿para quién estás haciendo esto? Ayudar está compitiendo con los mercados informales y los sindicatos están ignorando los mercados informales.
Wiggert: Si vas a prohibirlo a través de la plataforma, entonces los limpiadores de casas van a trabajar con la gente sin ni siquiera pagar impuestos por ello o estar a la vista de la gente.
Martijn: Sí, la alternativa para una limpiadora a domicilio en helplink es el mercado informal, no una empresa de limpieza.
Wiggert: ¿Y cómo podrían solucionarlo? ¿Qué deberían hacer los sindicatos?
Martijn: Creo que hay que ser más honesto sobre los problemas reales. Hice una ponencia en una conferencia de CNW, que es importante en los Países Bajos, justo antes de COVID, y empecé diciendo: "De acuerdo, decís que estáis luchando contra un empleo falso, pero creo que estáis promoviendo una seguridad falsa, porque cuando la alternativa es un contrato temporal de tan corta duración, tampoco tienes ninguna seguridad en absoluto. Así que creo que hay que centrarse más en el trabajador y no sólo en la forma del contrato.
Wiggert: Así que creo que mi opinión es: digamos que los trabajadores de la plataforma no están realmente representados a través del sindicato. Así que están recogiendo el guante y están luchando por su caso. ¿Está de acuerdo en eso? ¿Que los trabajadores de la plataforma no están realmente representados por el sindicato? Y si es así o no, ¿cómo podemos asegurarnos de que están siendo representados? Porque creo que, como usted ha dicho, hay muchos trabajadores de plataformas diferentes. Me parece una verdadera lucha representarlos o asegurarse de que están representados.
Martijn: Sí, buena pregunta, porque creo que los sindicatos de los Países Bajos ya tienen el reto de representar a los trabajadores en absoluto. Porque si nos fijamos en la población que allí se presenta, se trata de una población muy envejecida con contratos estables realmente agradables. Así que tienen mucho que perder cuando las cosas cambian. Y los sindicatos no representan a los trabajadores flexibles y ya están luchando contra todo lo que tiene que ver con la flexibilidad.
Wiggert: ¿Cómo podemos resolver esa cuestión? Porque creo que lo que estás diciendo en la vieja forma de trabajar, si yo fuera miembro de un sindicato, entonces lo haría en el tiempo del jefe y probablemente obtenga tiempo de mi jefe para ser activo para el sindicato también. Pero eso obviamente no existe con un trabajador de plataforma porque todo el tiempo que están trabajando están retrabajando no tienen tiempo o no les pagan para reagruparse y representarse también.
Martijn: Creo que en estos momentos los sindicatos tienen una buena historia que contar. Al igual que los sindicatos tradicionales, los grandes empresarios también pagan una parte de sus cotizaciones. Así que también están pensando en cómo arreglar esto, ya que creo que el principal problema subyacente es que la historia de la solución no refleja las necesidades del trabajador, también fuera de la economía de plataforma que es, por supuesto, una farsa, porque la idea del concepto de un sindicato es crear una mayor igualdad de condiciones entre las personas que quieren trabajar y las personas que ofrecen trabajo. Por eso se les mantiene responsables de no asumir su responsabilidad.
Wiggert: Entiendo lo que dices y creo que podría ser una solución. Y al mismo tiempo, creo que las plataformas no deberían intentar adueñarse del trabajador, por así decirlo. Así que me gusta mucho que un Roamler utilice también a nuestros competidores porque eso hace que su tarea tenga más sentido. Así que dejemos que el Roamler o el trabajador de la plataforma decida qué plataforma va a utilizar. Y no ser retenidos por nosotros y tratar de atarlos a nosotros ofreciéndoles servicios y luego tener todas esas partes de servicios con diferentes plataformas.
Martijn: No digo que sea la mejor solución, hacer que las unidades de trabajo sean el empleador. Pero tu forma de pensar con Roamler y la forma de facilitar el trabajo también es completamente diferente a la búsqueda de candidatos tradicional en los mercados laborales. Por ejemplo, las agencias de empleo se centran en la propiedad de los candidatos y los datos. Pues bien, las plataformas piensan mucho más en cómo facilitarlo. Y, por supuesto, hay diferentes plataformas con diferentes orígenes y diferentes intenciones, por supuesto. Pero en general, y eso es también tal vez un problema en la discusión: También hay discusiones sobre Uber y Deliveroo, pero son sólo un sabor de muchos en el paisaje de la plataforma.
Gabi: Así que vamos, vamos a pasar a nuestra siguiente pregunta sobre el Gig CV. En colaboración con múltiples plataformas, habéis lanzado recientemente Gig CV, un currículum digital para trabajadores de plataformas en el que pueden recuperar fácilmente sus datos para futuras oportunidades laborales. ¿Cómo surgió este proyecto?
Martijn : Llevo mucho tiempo participando en el debate sobre las plataformas y la economía colaborativa, y me preguntaba: ¿Cuáles son los principales retos y cuestiones de la economía colaborativa? Lo que vi: Las plataformas son un umbral realmente bajo para que la gente entre en los mercados laborales porque también es como con Roamler... si quieres trabajar 30 minutos al mes, está bien. Y no hay empleadores tradicionales que quieran contratarte por 40 minutos al mes o quizás 40 minutos al año. Lo mismo ocurre con Airbnb: puedes alquilar tu habitación libre una noche al año. Realmente ofrece muchas oportunidades para que la gente entre en el mercado laboral, adquiera experiencia en el mercado laboral y trabaje en diferentes sectores. Por otro lado, también se ha visto que las personas que trabajan a través de plataformas están construyendo una base de datos dentro de la plataforma que les ayuda a conseguir más trabajo y, a veces, también un mejor salario. Por eso las valoraciones que obtienen, pero también los datos más funcionales. Porque eso realmente da confianza a la gente que quiere contratarte a través de la plataforma. Entonces pensé: vale, ¿por qué no dar estos datos también al trabajador? Así que hice una investigación de un año financiada por algunas plataformas, sindicatos y otras instituciones sobre: ¿Cuáles son las oportunidades en esto y lo que ya se intentó y por qué otros fracasaron? Así que durante una reunión en octubre de 2020 con muchas plataformas, hubo una respuesta bastante positiva sobre la idea. Y entonces pensé, porque todavía había muchas preguntas, y también el debate sobre la portabilidad de datos ya se ha formado sobre la base de muchos supuestos y la manera de validar los supuestos es simplemente hacerlo. Para encontrar la manera de que las plataformas puedan compartir estos datos en una versión digital elaborada con los Gig-trabajadores.
Gabi: A mí me parece lógico que sus experiencias valgan algo y que haya algo ahí fuera en lo que puedan validar las experiencias que han acumulado trabajando a través de diferentes plataformas. Entonces, ¿es ésta una de las soluciones adecuadas para los retos a los que se enfrentan los trabajadores de plataformas?
Martijn: Creo que podría ser una solución, porque al final, seguimos validando. Así que la pregunta es, por supuesto, es bueno dar al trabajador sus datos, pero ¿cuál es el valor y también les da una mayor oportunidad de conseguir trabajo en otras partes de los mercados de trabajo puede contribuir a un determinado grupo de los mercados de trabajo. Digamos que las personas que están estudiando.
Gaby: ¿Más activo, supongo?
Martijn: No, no es que sean más activos, pero digamos que la gente que quiere ser abogado. Así que estás estudiando para ser abogado y estás haciendo algo de dinero trabajando en un bar, probablemente estos datos no son tan importantes para tu futuro. Pero digamos que estás haciendo de canguro a través de una plataforma como CharlyCares y quieres trabajar en el sector, entonces puedes usar esto. Pero también para personas sin ningún tipo de historial laboral. Así que hay diferentes situaciones en las que esto podría funcionar muy bien para los trabajadores. Todo eso es algo que ahora vamos a investigar para saber más al respecto.
Gabi: Muy bien. Y Wiggert, Roamler también implementó Gig CV en su aplicación. ¿Por qué decidieron participar en este proyecto?
Wiggert: Sí, está disponible en la aplicación. En este momento puedes descargar fácilmente tu Gig CV.
Gabi: Entonces, ¿puedo usar mi CV para obtener un salario más alto?
Wiggert:Puede intentarlo, pero entonces tendremos que ver cuántas tareas ha realizado. Lo hemos puesto en marcha porque realmente creemos que Roamler no debe limitarse a una sola plataforma, sino que también debe utilizar otras. Y creo que es una forma estupenda de que se apropien de sus datos. El GDPR deja muy claro que tienen derecho a estos datos. Y si vamos a proporcionárselos, hagámoslos agradables y utilizables, y no intentemos frustrarles para sacar los datos. Una cosa que has mencionado, Martijn, has dicho que podrías utilizarlo... He oído que has dicho: para pasar a un trabajo normal. Yo no lo veo como un paso adelante. Yo lo veo como un paso lateral o un paso diferente, pero hay, por supuesto, un montón de gente que sólo quiere trabajar en una plataforma y en algunas etapas de su vida, la plataforma funciona.
Gabi: Y pueden conseguirlo simplemente descargándolos, descargando el Gig CV ellos mismos. No tienen que pasar por Roamler y pedírselo.
Wiggert: Tengo una pregunta para Martijn. Creo que el Gig CV, lo que has dicho, es algo que puedes utilizar para mostrar a posibles empleados lo que has hecho en el pasado. Por ejemplo, si trabajas de canguro, podrías solicitar un puesto en una guardería o algo así. Creo que también puede ser una buena forma de que los gobiernos locales ayuden a la gente que está en paro a dar los primeros pasos en una plataforma en la que puedes ser más flexible a la hora de elegir tu propio trabajo a tu ritmo. ¿Ve también ahí una oportunidad para los Gig CVs, para que la gente pase del desempleo a través de plataformas a trabajos regulares o quizá más en plataformas?
Martijn: Yo también veo esto, esta oportunidad. Y básicamente son dos preguntas. Así que la primera parte es: ¿Puede el trabajo en plataformas ser una solución para que los desempleados adquieran experiencia laboral? Y la segunda es: Estos datos que has recopilado, ¿contribuyen a otras oportunidades en el mercado laboral o en las plataformas? Y sí, lo veo como una gran oportunidad, pero también veo, hablando con muchos gobiernos locales, que les está gustando la idea, pero tienen miedo de experimentar porque sólo quieren tener la solución perfecta para la gente, sabiendo también que una solución perfecta probablemente nunca existirá. También está el problema del huevo de la gallina, porque sólo quieren unirse cuando sea perfecto. Pero sólo puede ser perfecta cuando experimentamos. Así que ahora mismo estoy hablando con otros gobiernos locales de los Países Bajos para intentar hacer un experimento de este tipo, porque también es una de las partes de validación de Gig CV para ver si estos datos también contribuyen a que la gente tenga más oportunidades en los mercados laborales.
Gabi: ¿Cuál es el futuro de los trabajadores de plataformas?
Martijn: Creo que la única pregunta es cómo funciona el futuro de las plataformas. Pero pienso más ampliamente en el futuro del trabajo y en el papel de las plataformas en la organización del trabajo. donde al final las plataformas pueden ayudar a poner al trabajador en el centro y no a un proceso o al gestor. Creo que es una evolución mucho más interesante porque entonces tampoco estás hablando de, ¿cuál es tu situación contractual? Porque también hay plataformas para organizar el trabajo dentro de las organizaciones. Al final, cuando trabajas para un jefe en una organización, tú, como trabajador, siempre sabes mejor lo que quieres hacer y lo que puedes hacer que tu jefe. En el momento en que también le das esta autonomía al trabajador de nuevo y y organizas esto a través de plataformas. Entonces creo que tenemos un mercado laboral mucho más flexible también dentro de las relaciones contractuales laborales existentes. Y entonces también se hace a la gente mucho más responsable de su propio trabajo, pero también de su propio desarrollo.
Gabi: Estoy completamente de acuerdo y creo que esto conecta muy bien con la pregunta de paso de nuestro invitado anterior, Bart Gotte. Bart es un futurista de los negocios y nos ha dicho que le conoces muy bien. Tiene una pregunta interesante para usted. Le pregunta lo siguiente: "¿Cómo prevé que evolucionarán estas plataformas, y se convertirán en verdaderos ecosistemas que se enriquecerán con funcionalidades para que no sean sólo para emparejar, sino también un ecosistema en el que trabajar?".
Martijn: Creo que al final ofrecerán muchos más servicios que la mera dimensión de la oferta y la demanda, lo que también es bueno para las propias plataformas. Porque si sólo hacen matching, su ventaja competitiva tampoco es tan grande. Digamos que con Uber o en cualquier parte del mundo es un paseo en un taxi de A a B. Pero creo que también al obtener más experiencia, y también más aprendizaje acerca de cómo esta plataforma y también este emparejamiento funciona, también puede organizar tareas mucho más complejas. Y entonces también será más interesante para una parte mucho mayor de los mercados de trabajo.
Wiggert: Tengo una pregunta que añadir y mi pregunta sería: ¿Qué oportunidades ves para las plataformas para el crecimiento de las personas? Si nos fijamos, por ejemplo, en Temper, tienen las clases de barista donde se puede seguir un curso de barista y luego no sólo puede ser un lavaplatos, pero también puede ser un barista, ¿verdad? Así que creo que encaja muy bien en lo que la gente le gusta hacer en términos de gratificación instantánea, pero luego para el trabajo.
Martijn: Creo que hay bastantes oportunidades para las plataformas, porque al final, por un lado, también debo mencionar que están facilitando, por lo que no tratan de poseer al trabajador en el otro lado, también tiene beneficios cuando la gente está trabajando un montón de horas a través de su plataforma y también, por supuesto, dependiendo de su plataforma.
Así que también se trata de cambiar una plataforma en: ¿Cómo conseguir el máximo valor añadido para el individuo y también cómo conseguir que se incorporen en diferentes etapas de su carrera? Porque, por supuesto, puede ser una decisión decir: Sólo quiero tener un trabajador durante un año y luego tienen mucha más experiencia y entonces les dejamos marchar. Pero claro, eso también es una especie de despilfarro que tienes. Especialmente para la plataforma, pero también para el trabajador. Creo que las plataformas pueden hacer muchas cosas, como ayudar y educar al trabajador. Pero también necesitan otro tipo de tareas. También se puede crecer dentro de las tareas y, por supuesto, ya hay plataformas que lo están haciendo, quizás dando a los novatos, a los nuevos trabajadores, una tarea sencilla. Y a partir de ahí también puedes crecer en tu papel. Y, por supuesto, si nos fijamos en tal vez, digamos en 20 años y también pensar en todos los desarrollos como Web3 y AFTs y este tipo de cosas blockchain, también pueden pensar, bueno tal vez también se puede organizar de una manera que
La gente también está invirtiendo en parte en su propia educación, en su futuro, quizá pagando en parte por ello, pero luego puede recuperar el dinero trabajando a través de las plataformas. Lo que también hay que hacer es encontrar el equilibrio, porque lo que se quiere es educarlos, pero también se quiere que trabajen a través de diferentes plataformas, y cómo se va a encontrar ese equilibrio. Creo que será una buena tarea.
Wiggert: Creo que si los trabajadores de plataformas pueden trabajar a través de otras plataformas y si ganan más dinero porque pueden ser más eficientes. Eso es beneficioso para el trabajador de la plataforma y también para nosotros. Y creo que para nosotros es más un reto conseguir que se incorporen y tratarlos realmente bien y asegurarnos de que son fans de Roamler que otra cosa.
Gabi: Así que estamos entrando en la etapa final de este episodio. Siempre volvemos a nuestra pregunta principal. Basándonos en nuestra conversación de hoy, Martijn, ¿cuáles son las principales tendencias en torno a la economía de plataformas y sus usuarios?
Martijn: No se me ocurre ningún sector en el que las plataformas no desempeñen un papel. Son tendencias. Pero también veo que, al final, las plataformas realmente están poniendo al usuario en el centro en lugar del proceso, lo que, por supuesto, hay algunas personas que tienen que acostumbrarse a ello y, al final, los umbrales para poner en marcha nuevas iniciativas también son cada vez más bajos porque la tecnología y el software son cada vez más baratos. Pero también es muy importante darse cuenta de que al final el éxito de una plataforma no depende de la tecnología, con buena tecnología se pueden construir plataformas muy malas y con tecnología de mierda se pueden tener plataformas muy buenas. Y eso es algo que también creo que es muy importante tener en cuenta.
Gabi: Para nuestro próximo episodio, invitamos a un trabajador de la plataforma, Wim Beverdam. Martijn, ha llegado el momento de tu pregunta para el próximo invitado del Flexcast. ¿Qué te gustaría preguntarle a Wim?
Martijn: Así que Wim, lo que me gustaría saber de ti es la siguiente pregunta: ¿Crees que una iniciativa como Gig CV es interesante para tu situación personal? ¿Por qué sí y por qué no? Y por último, ¿qué tipo de datos te parece valioso recibir?
Gabi: Muy bien. Una pregunta muy interesante, y me aseguraré de transmitírsela en el próximo episodio. Esto nos lleva al final de este episodio, un agradecimiento especial a Martijn Arets por unirse a nosotros durante este valioso debate sobre las tendencias en torno a la economía de plataformas.